Pàgines

Mostrando entradas con la etiqueta GeoCarnaval. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GeoCarnaval. Mostrar todas las entradas

4.28.2014

¡Carnívoros gigantes jurásicos!

Si, este artículo va de carnívoros. Pero no de animales carnívoros en general, sino de dinosaurios. Los llamados terópodos son los dinosaurios carnívoros, esos maravillosos depredadores que nos hacen pensar en los dragones legendarios, capaces de romper alambradas, comerse abogados escondidos en retretes, abrir puertas, pensar, planear ataques y liarla parda en islas de la costa de Costa Rica o en las calles de San Diego. ¿A quién no le van a gustar?

UCS &Amblin.

Hace un par de años salió publicado un artículo de dientes de terópodo que se habían ido recogiendo durante 10 años de excavaciones y prospecciones en Riodeva, sobre el que podéis leer aquí. Para resumir, en ese artículo se clasificaban los dientes en grupos de terópodos, pero nunca se puede llegar a decir a qué dinosaurio concreto pertenecieron. Es lo que tienen los dientes aislados. Puede que con herbívoros se pueda llegar a más, pero en terópodos hay que ser MUY cautos.

Tres dientes, tres terópodos. Los que hoy nos ocupan son los grandes.

Los resultados de aquel primer artículo fueron los siguientes: El primer morfotipo, compuesto por un único diente gigantesco, de 98 mm de altura de corona, parecía ser afín a los Carcharodontosaurios o Megalosaurios. El segundo grupo, un puñadete de dientes medianos, parecía ser afín a los Alosaurios, y un último grupo de pequeños dientes presentaba afinidad con los Dromeosaurios Para más detalles y para saber qué grupos son estos, podéis entrar en el artículo original aquí.

Bicho portador del diente grande o Morfotipo A. Básicamente un bicharraco carnívoro
que no te quieres encontrar al girar la calle.

Pero espera, ¿podía pertenecer a dos grupos distintos? La mala leche de los Megalosaurios es que tienen dientes muy semejantes a los Carcharodontosaurios. ¡Y muy grandes, también! Por eso, el Morfotipo A tuvo que quedarse en "Tetanurae indet.". Pero los recientes hallazgos, junto a unas pizcas de sentido común, han permitido avanzar. Y tras el estudio exhaustivo de varios dientes de varias localidades de esta misma edad y formación, se puede agrupar a todos los dientes de carnívoro grande en un mismo grupo. Y por si fuera poco, las medidas, proporciones y abundancia de dentículos en su borde aserrado son agrupables con los dientes asignados a Torvosaurus en Portugal. ¿Y qué es el Torvo? ¡Un megalosaurio!

Decía que se usaba sentido común. Y he aquí cómo: Carcharos del Jurásico superior sólo se conoce Veterupristisaurus de Tanzania. Los Megalos eran MUCHO más abundantes en aquel tiempo. Y si echamos un vistazo a las áreas más cercanas y de edad semejante, encontramos al propio Megalosaurus en Reino Unido y a Torvosaurus en Portugal. Así que todo apunta a que el gran carnívoro de las faunas ibéricas jurásicas era un megalosaurio.

Un megalosaurio gigantón alimentándose de un pobre turiasaurio. FCPTD-FG.

Pero además, otros fósiles de mega-carnívoros han sido estudiados y publicados por paleontólogos de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y la Universidad de Colorado Denver. Se trata de un rastro con grandes huellas tridáctilas, pues casi alcanzan 60 cm de longitud, y un gran diente, procedentes de El Castellar y Formiche Alto (Teruel, España), respectivamente. Ambos hallazgos se enmarcan en sedimentos de la Formación Villar del Arzobispo (Titoniense-Berriasiense, tránsito Jurásico-Cretácico, con unos 145 millones de años de antigüedad). Las huellas tridáctilas estudiadas, localizadas en el yacimiento El Castellar, poseen características únicas en comparación con otras huellas producidas por grandes carnívoros en cualquier parte del mundo. Por este motivo, en el estudio científico se define un nuevo tipo de huellas: Iberosauripus grandis (“pie del lagarto ibérico grande”). Además, en este estudio se divide las huellas de grandes terópodos del Jurásico Superior de Europa, Norteamérica y Asia en dos grupos distintos, cuyos productores fueron probablemente terópodos alosáuridos y megalosáuridos. ¡Fíjate tú, los dos morfotipos mayores de dientes que ya se identificaron!

Réplica de las huellas de Iberosauripus en el Museo Aragonés de Paleontología (Dinópolis). FCPT-D.

Por otro lado, el nuevo diente procedente de Formiche Alto se atribuye a un dinosaurio terópodo megalosáurido, como otros tres grandes dientes de Riodeva y Galve (Teruel) y de Alpuente (Valencia). Este tipo de dinosaurios pudo llegar a alcanzar los 12 metros de longitud y poseían dientes de hasta 10 cm de corona. Gracias al análisis de dichos rastros de huellas y dientes, se concluye que las faunas de dinosaurios del Jurásico superior y tránsito Jurásico-Cretácico en esta parte de España incluyen, al menos, dos tipos de dinosaurios carnívoros de gran tamaño. Además, la presión depredadora de estos terópodos pudo ser una de las causas decisivas para estimular el crecimiento hasta tamaños gigantescos de algunos dinosaurios comedores de plantas, como el saurópodo Turiasaurus riodevensis.

Por si esto fuera poco (que, obviamente no), ha salido otra publicación en que se define una nueva especie de Torvosaurus en Portugal. Según este trabajo, el megalosaurio luso recibe el nuevo nombre de Torvosaurus gurneyi, y se diferencia del Torvosaurus tanneri americano por diversas características en su osteología. Pero lo que es de importancia en este artículo para el tema que nos ocupa es que, segñun estos autores, T. gurneyi fue el mayor depredador del Jurásico en Europa. ¿A que mola cuando las investigaciones de equipos diferentes apuntan en una misma dirección?

Reconstrucción de T. gurneyi. ¡Bicharraco! Hendrickx & Mateus 2014.

Por lo tanto, en las faunas finijurásicas de Europa, y en especial de la Península Ibérica hubo un gran carnívoro que no tenía nada que envidiar al famosísimo Tyrannosaurus rex. ¡Que quede claro!

Referencias:
- Cobos, A. et al. 2014. Megatheropods as apex predators in the typically Jurassic ecosystems of the Villar del Arzobispo Formation (Iberian Range, Spain). Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 399:31-41.
- Hendrickx, C. & Mateus, O. 2014. Torvosaurus gurneyi n. sp., the Largest Terrestrial Predator from Europe, and a Proposed Terminology of the Maxilla Anatomy in Nonavian Theropods. PLoS ONE 9(3): e88905.


Este post participa en la VII edición del Carnaval de Geología alojado por "Veritas est in puteo".


6.07.2013

¡Habemus IV Carnaval de la Geología!

Ya hace tiempo que terminó el tercer Carnaval de Geología que alojamos en este mismo blog. Concretamente, ha pasado un año y 10 meses! Pero tranquilo, que no llegamos a los dos años sin Geocarnaval, porque desde el blog Ciencia y Lógica son suficientes se han animado a alojar esta IV Edición. Y sin más dilación, os dejo con la normativa:

 Geocarnaval, Geocarnaval! Geocarnaval, te quieeeerooo!

NORMATIVA DEL IV CARNAVAL DE GEOLOGÍA

Por consiguiente, el tema de esta edición ha de ser Nuestro increíble planeta. Todo los datos magníficos, brutales, todos siempre inimaginables. Nuestro planeta nos ofrece grandes oportunidades al respecto, se ha mencionado y podría reforzarse:

1. Puede participar cualquier blog o archivo publicable. No hace falta especificar la procuración de la línea propuesta, pues el tema es verdaderamente vasto.

2. El plazo para presentar aportaciones corre del siete de junio de dos mil trece (7 de junio de 2013) al siete de julio de dos mil trece (7 de julio de 2013).

3. Se pueden enviar las aportaciones, para esta IV edición, a @teoremadegoedel donde el anfitrión K. F. Gödel (o Gödel) las observará, o bien como un comentario en ciencia-y-logica-suficientes.blogspot.mx en esta entrada de apertura, o bien a la cuenta de Twitter @geocarnaval (Carnaval Geológico).

4. Toda entrada participante deberá poner un texto así: Este post participa en la IV Edición del Carnaval Geológico (link al post de apertura) alojado por K.F. Gödel en el blog Ciencia y Lógica suficientes. También puede agregarse el logotipo del Carnaval. No importa si es al comienzo o al final, pero hay que incluirlo para poder ampliar nuestra comunidad y comunicar mejor nuestro mensaje.

5. Todo tipo de material está permitido: fotografías, textos de referencia, libros, etc.

6. Se podrá votar por el Mejor post de la edición IV. Para ello durante el mes posterior al término de la recepción de entradas las votaciones se recibirán en la cuenta de Twitter del Carnaval.

Que siga esta aventura, esta búsqueda entorno a la Madre Tierra, de donde provenimos. Somos ella y ella es de nosotros. ¡Bienvenidos a la IV Edición del Carnaval Geológico!

8.16.2011

Resumen del III Carnaval de Geología


El pasado viernes terminó el III Carnaval de Geología, una edición para la que escogimos la temática de "la Geología y otras ciencias" en un intento de convertirlo en un festival de interdisciplinaridad. Y lo conseguimos. Durante el mes y pico que duró este geocarnaval, han desfilado por aquí fósiles, bacterias, fallas, movimientos tectónicos, naturalistas clásicos, planetas... porque a pesar de la imagen de la Geología de ser una ciencia estancada, lo cierto es que guarda una estrecha relación con campos muy punteros de investigación científica. ¿Quieres recordarlo? ¿Se te quedó algún artículo por leer? ¿O quieres rememorarlo? Pues aquí tienes la lista de contribuciones:
Lista de entradas:
La Brújula de Ulises - La historia geológica de Manhattan
Feelsynapsis - Sobre otolitos y otros menesteres biogeológicos
Un Geólogo en apuros - La geología como una ciencia límite
El Pakozoico - Mr. ADN... ¿de dónde ha salido usted?
Feelsynapsis (2) - Riotinto, ciudad de vacaciones
Enciclopedia Galáctica - ¿En qué parte de la Tierra me encuentro?
GeoCastAway - Lyell y Darwin. Charles al cuadrado
Experientia Docet - ¿De dónde proviene la mitad del calor de la Tierra?
Scientia - Un terremoto en el cielo
Feelsynapsis (3) - Microbios fósiles
Micro Gaia - Pseudomona, la bacteria minera
MarimarusBlog - Corazón de hierro y níquel (geopoema)
El Ojo de Darwin - Desde el interior de un hueso
Divagaciones de una investigadora en apuros - En el suelo y bajo nuestros pies
Scientia (2) - La gran apuesta científica de la historia
BioUnalm - Se encuentran posibles flujos estacionales de agua en Marte 
WeBlog Aragosaurus - Una manada de pequeños saurópodos de hace 135 Ma en Galve, Teruel
La Ciencia de la Vida - Superhéroes geológicos

Desde aquí damos las gracias a todos los participantes, que habéis hecho que este III Carnaval de Geología sea el que más participaciones ha tenido hasta la fecha. ¡Gracias! Y si os animáis a alojar una cuarta edición, poneos en contacto con @geocarnaval.

Recordemos además que la primera edición fue albergada por @nchazarra en su blog Un geólogo en apuros. Y que la segunda edición tuvo lugar desde GeoCastAway.

8.01.2011

Prorrogado el III Carnaval de Geología

 

Nos complace anunciar que, debido a la  participación y a las fechas que corren, hemos decidido prorrogar el III Carnaval de Geología. sí pues, la nueva fecha de finalización será el 12 de agosto de 2011.Así que si no habíais tenido tiempo para participar, ¡ya no tenéis excusa!

Para leer las normas y las entradas publicadas pasaros por este enlace.

7.28.2011

Desde el interior del hueso

Se tiene la idea de que los huesos, al fosilizarse, se convierten en una especie de réplica en roca, conservando únicamente su forma externa, como si alguien hubiese sacado un molde y luego lo hubiese rellenado con cemento. ¡Pero lo cierto es que esto no tiene nada que ver con la realidad! Hay muchas cosas que sobreviven del hueso original, como la propia microestructura. Este es el campo de estudio de la Paleohistología, y recientemente tuvo lugar un simposio especializado en Barcelona. ¿Quieres saber más? Pásate por El Ojo de Darwin.

7.13.2011

Mr. ADN… ¿de dónde ha salido usted?

En las novelas y películas de la saga de Parque Jurásico se fantasea con volver a ver dinosaurios en la actualidad mediante ingeniería genética. En este sentido, logran clonar dinosaurios mediante los restos de sangre encontrados en mosquitos conservados en ámbar, pero… ¿qué hay de posible en todo esto?

¡Bingo! ¡ADN de dinosaurio! Diseño de una camiseta que vas a pillarte ya mismo aquí.

¿Qué hay en el interior de un insecto conservado en ambar? Pues la verdad es que más bien poco. Si bien externamente el bicho aparece bien conservado, y se puede llegar a estudiar como si de un insecto actual se tratase, por dentro no se conserva demasiado. Así que, al contrario de lo que cabría esperar, dentro del bloque de antigua resina el insecto no está jugoso y tierno. ¿Podemos entonces llegar a encontrar sangre de dinosaurio? La respuesta, hoy por hoy, es que no.


¿Y otras biomoléculas? Bueno, eso parecía imposible hace tiempo, pero hoy no lo es tanto. En la actualidad existe un campo denominado Paleontología Molecular, que hasta hace poco hubiese sido tratado de ciencia ficción tanto como Parque Jurásico. Pero los tiempos cambian…

MOR 1125

Vayamos por partes… hace unos pocos años, un grupo de paleontólogos que trabajaban en el yacimiento de Hell Creek en Montana (EEUU) descubrieron varios huesos de un Tyrannosaurus rex al que llamaron MOR 1125. Por supuesto, es el número de ejemplar, una mera sigla, no el nombre propio del bicho. El animalete era de tamaño relativamente pequeño, y sus huesos estaban embebidos en una arenisca durísima. Durante el complicado proceso de recuperación del esqueleto, el fémur del dinosaurio se partió en dos, pero el interior resultó ser más interesante que el exterior. El equipo de Mary Schweitzer hizo un notable descubrimiento: disolvieron los depósitos de minerales en los tejidos con la ayuda de EDTA (ácido etilenediaminetetraacético) y obtuvieron un material flexible, elástico y con "aspecto proteinoso". Y lo que parecía ser vasos sanguíneos… Es más, los vasos sanguíneos parecían contener unos 'puntos' pequeños y de un color marrón rojizo. Instantáneamente, alguien de formación biológica pensaría en núcleos. Y eso creyeron que podían ser, núcleos de células endoteliales (las células que forman las paredes de los vasos sanguíneos). ¡Y claro, semejante descubrimiento fue publicado en Science, nada más y nada menos!

¿Que es eso proteinoso dentro del hueso?


Pero pronto saltó la alarma de la precaución: ¿Estamos ante un descubrimiento de tejidos blandos reales? ¿Es algún tipo de contaminación? ¿Será algo digno de cuarto milenio? ¿Cómo puede llegar a conservarse esto?

El tiempo parece que les ha ido dado la razón. Y es que no sólo encontraron colágeno (proteína estructural que se encuentra en todos los animales) en esas muestras, sino que la secuenciación de sus aminoácidos (componentes de esta proteína) resultó ser totalmente consistente con la posición filogenética del dinosaurio: las secuencias más semejantes se encontraban en cocodrilos o aves. De hecho, en el análisis incluyeron colágeno de mastodonte que habían obtenido de una manera semejante… y el análisis lo emparentó con los elefantes… ¿mucha casualidad, no?


Este procedimiento también se repitió con restos del hadrosaurio Brachylophosaurus canadensis, uno de los dinosaurios herbívoros apodados “con pico de pato”, con una edad de 80 millones de años. Para callar a los críticos, fueron todavía más rigurosos para evitar errores que pudiesen desembocar en contaminación. Y no sólo fue un éxito, sino que encontraron otras proteínas además de colágeno. Y, para rematar la faena, se repitieron los protocolos en cinco laboratorios diferentes. ¿El resultado? ¡El mismo! 


 El hadrosaurio en cuestión. Ilustración de Wikimedia.

Pero todo esto no hizo que este descubrimiento fuese aceptado sin más. Un equipo de la Universidad de Washington publicó un artículo en el que proponían que lo que habían encontrado en realidad era un biofilm que rellena lo que antaño fueron los vasos sanguíneos… porque, después de todo, ¿cómo va a conservarse el colágeno?


Estructura general del colágeno

Pues el contraataque ha llegado recientemente en forma de un nuevo estudio de James San Antonio y coleboradores, en el que participa también Mary Schweitzer. Según se ha averiguado, las fibras de colágeno conservadas pertenecen a las más internas de la macromolécula. Pero para no perdernos, vamos a hablar del colágeno… Las moléculas de colágeno consisten en tres largas subunidades proteicas que se enrollan entre ellas formando una especie de trenza. Cinco de estas hélices se enroscan para formar una microfibrilla, y miles de microfibrillas se unen para formar una fibrilla. Ahí es nada, ¿eh? Pues al parecer, al comparar las 11 muestras de paleocolágeno con muestras actuales, todas ellas provenían de la parte más interna de las microfibrillas. Y proponen que precisamente por ser las más internas, se habrían conservado.

La polémica, no obstante, continuará durante un tiempo, probablemente… pero algo está claro: se ha abierto un nuevo campo en investigación paleontológica, fundiéndose con metodologías propias de la biología molecular. Se acaba de crear una nueva especialidad, y aún queda todo por descubrir…

Este post participa en el III Carnaval de Geología en esta misma casa, en el VI Carnaval de Química alojado por _Argi_ en el blog “Divagaciones de una Investigadora en Apuros” y en el Biocarnaval de Verano en Marimarus, el blog de Tiwanacu.

7.06.2011

III Carnaval de Geología


Desde El Pakozoico nos complace albergar el III Carnaval de Geología. La primera edición fue albergada por @nchazarra en su blog Un geólogo en apuros. La segunda edición tuvo lugar desde GeoCastAway.

Normas

1. Puede participar quien quiera, tenga blog o no (aunque tendrá que subir el material a algún sitio, claro). En caso de no tener blog en el que alojar su contribución, podrá ser alojado en El Pakozoico.
2. Cada vez habrá un blog anfitrión distinto que se encargará de anunciar en un post la fecha de inicio y fin del carnaval, así como del tema que se va a tratar. También hemos creado un Twitter para anunciar el Carnaval llamado @geocarnaval.
3. Se puede participar de cualquier manera: Con un post, una foto, un vídeo, una canción o incluso un poema. Es libre de creatividad.
4. Se deberá indicar en el medio que se haga la aportación que se participa en el Carnaval de Geología y poner un enlace. Desde El Pakozoico pondremos los vínculos a los blogs correspondientes. Nos podéis remitir vuestra aportación a través de los comentarios de este post,a través de twitter a @geocarnaval o @pakozoic o de nuestro mail pakozoico@gmail.com.
5. El III Carnaval de Geología empieza el 6 de julio y termina el 12 de agosto de 2011. La temática es "La Geología y otras ciencias". Con esta temática se pretende dar a conocer las relaciones entre las diferentes ciencias y la Geología. Hoy en día es cada vez más frecuente la interdisciplinaridad en los diferentes campos científicos o metodologías. De todos modos, recordamos que la temática del Geocarnaval es una propuesta, podéis participar con cualquier otro tema siempre que sea relacionado con las Ciencias de la Tierra.

¿Preparados? ¡Al ataque!


Lista de entradas:
La Brújula de Ulises - La historia geológica de Manhattan
Feelsynapsis - Sobre otolitos y otros menesteres biogeológicos
Un Geólogo en apuros - La geología como una ciencia límite
El Pakozoico - Mr. ADN... ¿de dónde ha salido usted?
Feelsynapsis (2) - Riotinto, ciudad de vacaciones
Enciclopedia Galáctica - ¿En qué parte de la Tierra me encuentro?
GeoCastAway - Lyell y Darwin. Charles al cuadrado
Experientia Docet - ¿De dónde proviene la mitad del calor de la Tierra?
Scientia - Un terremoto en el cielo
Feelsynapsis (3) - Microbios fósiles
Micro Gaia - Pseudomona, la bacteria minera
MarimarusBlog - Corazón de hierro y níquel (geopoema)
El Ojo de Darwin - Desde el interior de un hueso
Divagaciones de una investigadora en apuros - En el suelo y bajo nuestros pies
Scientia (2) - La gran apuesta científica de la historia
BioUnalm - Se encuentran posibles flujos estacionales de agua en Marte 
WeBlog Aragosaurus - Una manada de pequeños saurópodos de hace 135 Ma en Galve, Teruel
La Ciencia de la Vida - Superhéroes geológicos

6.13.2011

Paleo-ley de Murphy, el remix

Aprovechando que está en marcha el II Carnaval de Geología en GeoCastAway y que su temática es "¿Murphy era geólogo?" se me ha ocurrido hacer un recorrido por una de las secciones más clásicas de este blog, y que mejor acogida han tenido por parte de geólogos, biólogo y paleontólogos: la Paleo-ley de Murphy.



Pero bueno, tendremos que empezar por saber qué es eso de Murphy. Yo no lo sabía, pero al parecer el tal Murphy existió de verdad, y se llamaba Edward A. Murphy Jr. Se trataba de un ingeniero que trabajó en experimentos con cohetes sobre rieles puestos en práctica por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en 1949, y que en cierta ocasión, durante unos experimentos, advirtió que se había producido un error en la instalación: cada sensor se había cableado al revés. En este momento Murphy formuló su famoso enunciado "Si algo puede salir mal, saldrá mal". Bueeno, en realidad hay muchas versiones sobre qué palabras exactas dijo Murphy en aquel momento, pero esta es la versión más popular.

A partir de aqui, se han desarrollado cientos de teorías de la Ley de Murphy aplicándolas a muchos aspectos de la vida cotidiana. Y como no podía ser menos, aquí hace 5 añitos empezamos a recopilar las que tenían que ver con la Geología y Paleontología.

El trabajo del paleontólogo, accidentado como pocos, empieza en el campo. Las prospecciones serían un primer paso, pero aun no las hemos tratado. Descubrir yacimientos, sin duda alguna, debe ser una actividad cargada de anécdotas dignas de Murphy. No en vano puedes estar durante horas rastreando una ladera para que luego te sientes a descansar, llegue tu compañero y vea una vértebra a tus pies. ¿Qué haces entonces? ¿Dices "ya la había visto"? ¿"Estaba esperando a ver si eras capaz de verla"? En fin...

Las excavaciones son una fuente inagotable de estas anécdotas, que hemos recogido aquí y aquí en una edición especial para la elaboración de momias o carcasas. Los procesos de preparación en el laboratorio son un sinfin de calamidades que podéis consultar en esta página y en esta otra.


Así que ya sabéis, id con cuidado, porque Murphy acecha en cada paper que estas escribiendo, en cada hueso que excavas o preparas, en cada yacimiento, detrás de cada bloque de arenisca... ...y no hablemos ya si encima eres becario.

Este post participa en el II Carnaval de Geología, cuyo anfitrión es GeoCastAway en esta edición.

6.02.2011

¡Segundo Carnaval de Geología!



¿O es que creíais que esto se había terminado? La primera edición del Carnaval de Geología fue albergada por @nchazarra en su blog Un geólogo en apuros... y ya está en marcha la segunda edición en GeoCastAway. El tema propuesto para esta edición es "¿Murphy era geólogo?", en referencia a las pifias y penurias de las profesiones ligaras a las ciencias geológicas. ¡Así que si os interesa, o tenéis alguna anécdota que contar, participad! En mi opinión es un tema de lo más original para hablar de ciencias de la Tierra, asi que pueden salir artículos de los más divertidos. Tenéis las bases de participación en GeoCastAway aquí.

3.07.2011

Icnología en la cocina...

El pasado lunes por la tarde cambié radicalmente de actividad. Bueno, quizás no tan redicalmente como esperaría, pero dejé de a un lado la tesis, la paleontología, la divulgación y las frikeces varias para meterme en la cocina y jugar con la harina. Si, así es. Con motivo de mi no-cumpleaños, me dije "vamos a celebrarlo con galletas". Pero no podían ser galletas cualquiera. Como amante de todo lo celta y/o británico, me decanté por unas "shortbreads" a la escocesa.

Pero nunca consigo dejar a un lado tantas cosas. Y menos las que me proponía. Así que, prácticamente sin darme cuenta y sin preocuparme por ello, me vi modelando motivos paleontológicos con la masa de las galletas. La cosa empezó presuntuosamente con dinosaurios: había saurópodos, terópodos, estegosaurios y ornitópodos. Pero cuando tienes que modelarlas a mano una a una, te cansas, y empiezas a alternar con galletas más fáciles. Y es ahí donde llegamos a la parte principal de este post: me puse a hacer icnitas. Mis icnitas favoritas, por mucho que sea sauropodero, son las tridáctilas. Al fin y al cabo, son la icnita por excelencia.

 Algunas de las formas antes de entrar en el horno...

Pues allí estaba yo, tan feliz con mis icnitas y dinosaurios en el horno, modelando las siguientes, cuando fui a asomarme a ver cómo iban las que estaban en proceso. Y ¡horror! Las formas estaban "cambiando". La masa, pese a haber estado enfriándose en la nevera antes de meterse en el horno, estaba "acomodándose", y sus bordes parecian perder integridad. Vaya, que se estaban "espachurrando". Y lo curioso es que, muchas icnitas que previas a entrar en el horno hubiese considerado como terópodas, además de acabar siendo variopintas, terminaron pareciendo ornitópodas.

 Comparación de la icnita antes de hornear y después.

Pero vayamos por partes para los nuevos en esto:

"Icnita" es el término científico que usamos para nombrar a las huellas fosilizadas, ya sean de dinosaurios u otros vertebrados. En general, cualquier huella fósil, sea del ser vivo que sea, recibe el nombre de "icnofósil".

Icnitas tridactilas en Las Cerradicas, Galve, Teruel

¿Cómo es posible que se conserven las "huellas"? Pues al contrario de lo que mucha gente suele pensar, no tiene nada que ver con que estos animales pesaran mucho y dejaran huellas en la roca... en el momento en que estos animales dejaron su rastro, el suelo que pisaban era probablemente un barro o arena húmeda. En ocasiones, este sustrato, además, tenía láminas algales o biofilms. Y fue al ser enterradas estas huellas, que pudieron conservarse. Con el paso del tiempo, estos sedimentos pasaron a ser rocas sedimentarias, y los restos de ornagismos contenidas en ellos, fósiles. Y las huellas, icnitas. Voilà!

Pero centrémonos. Podéis hacer la prueba cualquier día que os acerquéis a una playa. Al andar por la arena húmeda o una zona de barro, podéis dejar variedad de huellas. Según andéis, corráis, o trotéis, las huellas, además de aparecer en un rastro diferente, pueden llegar a ser diferentes. Y según el suelo esté más húmedo o menos, también pueden variar. Y si encima, justo después de pasar vosotros, una ola las barre, pueden borrarse o "atenuarse".

Y a eso mismo me recordó la experiencia repostera: la masa de las galletas, cual sustrato húmedo, permitía dejar huella, pero al derretirse la mantequilla en el horno, la morfología resultante fue levemente diferente a la esperada. Lo mismo que si hubiese dejado mi huella en un sustrato muy húmedo...

Los paleontólogos que se encargan de estudiar los icnofósiles son los paleoicnólogos, y ciertamente me parece que hacen un trabajo brutal, que pocas veces se les reconoce. Porque si interpretar un resto directo de un animal cualquiera, ya tiene su dificultad, cuando el resto es indirecto esta dificultad se duplica! Si queréis leer más cosas sobre icnitas, podéis pasaros por "El Vinosaurio".

Y ahora, por petición popular, la receta de mis icnitas:

400 gramos de mantequilla
200 gramos de azúcar moreno
600 gramos de harina

Simplemente se mezcla toda la masa (si, se acaba mezclando todo, hay que tener confianza!) y luego, o se aplana con un rodillo y se cortan las formas, o se modelan a mano si quieres darles una forma personalizada. Y al horno a unos 160ºC. Si véis que en la primera hornada se os deshacen mucho, probad a meterlas antes en la nevera, o a añadirle un poco más de harina... Y agradecer desde aquí a Dagmar Project por sus consejos gastronómicos.

 Shortbreads terminadas

¡Y ya está! Este extraño post gastronómico-paleontológico participa en el I Carnaval de Geología, cuyo promotor y primer blog anfitrión es "Un geólogo en apuros" cuyo autor es @nchazarra.


Y recordaros que hoy mismo da comienzo el II Carnaval de Biología en el blog "La Muerte de un Ácaro" de @SergioEfe.

2.15.2011

¡Y ahora, Carnaval de Geología!

Si apenas hace unos días que dimos la bienvenida al Primer Carnaval de Biología, hoy nos toca hacer lo propio con su homólogo en las Ciencias de la Tierra. ¡Señoras y señores, da comienzo el Primer Carnaval de Geología! El blog anfitrión de esta primera edición es "Un geólogo en apuros" cuyo autor es @nchazarra.


¡Id afilando las plumas geológicamente!