Pàgines

Mostrando entradas con la etiqueta Dinópolis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dinópolis. Mostrar todas las entradas

4.28.2014

¡Carnívoros gigantes jurásicos!

Si, este artículo va de carnívoros. Pero no de animales carnívoros en general, sino de dinosaurios. Los llamados terópodos son los dinosaurios carnívoros, esos maravillosos depredadores que nos hacen pensar en los dragones legendarios, capaces de romper alambradas, comerse abogados escondidos en retretes, abrir puertas, pensar, planear ataques y liarla parda en islas de la costa de Costa Rica o en las calles de San Diego. ¿A quién no le van a gustar?

UCS &Amblin.

Hace un par de años salió publicado un artículo de dientes de terópodo que se habían ido recogiendo durante 10 años de excavaciones y prospecciones en Riodeva, sobre el que podéis leer aquí. Para resumir, en ese artículo se clasificaban los dientes en grupos de terópodos, pero nunca se puede llegar a decir a qué dinosaurio concreto pertenecieron. Es lo que tienen los dientes aislados. Puede que con herbívoros se pueda llegar a más, pero en terópodos hay que ser MUY cautos.

Tres dientes, tres terópodos. Los que hoy nos ocupan son los grandes.

Los resultados de aquel primer artículo fueron los siguientes: El primer morfotipo, compuesto por un único diente gigantesco, de 98 mm de altura de corona, parecía ser afín a los Carcharodontosaurios o Megalosaurios. El segundo grupo, un puñadete de dientes medianos, parecía ser afín a los Alosaurios, y un último grupo de pequeños dientes presentaba afinidad con los Dromeosaurios Para más detalles y para saber qué grupos son estos, podéis entrar en el artículo original aquí.

Bicho portador del diente grande o Morfotipo A. Básicamente un bicharraco carnívoro
que no te quieres encontrar al girar la calle.

Pero espera, ¿podía pertenecer a dos grupos distintos? La mala leche de los Megalosaurios es que tienen dientes muy semejantes a los Carcharodontosaurios. ¡Y muy grandes, también! Por eso, el Morfotipo A tuvo que quedarse en "Tetanurae indet.". Pero los recientes hallazgos, junto a unas pizcas de sentido común, han permitido avanzar. Y tras el estudio exhaustivo de varios dientes de varias localidades de esta misma edad y formación, se puede agrupar a todos los dientes de carnívoro grande en un mismo grupo. Y por si fuera poco, las medidas, proporciones y abundancia de dentículos en su borde aserrado son agrupables con los dientes asignados a Torvosaurus en Portugal. ¿Y qué es el Torvo? ¡Un megalosaurio!

Decía que se usaba sentido común. Y he aquí cómo: Carcharos del Jurásico superior sólo se conoce Veterupristisaurus de Tanzania. Los Megalos eran MUCHO más abundantes en aquel tiempo. Y si echamos un vistazo a las áreas más cercanas y de edad semejante, encontramos al propio Megalosaurus en Reino Unido y a Torvosaurus en Portugal. Así que todo apunta a que el gran carnívoro de las faunas ibéricas jurásicas era un megalosaurio.

Un megalosaurio gigantón alimentándose de un pobre turiasaurio. FCPTD-FG.

Pero además, otros fósiles de mega-carnívoros han sido estudiados y publicados por paleontólogos de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y la Universidad de Colorado Denver. Se trata de un rastro con grandes huellas tridáctilas, pues casi alcanzan 60 cm de longitud, y un gran diente, procedentes de El Castellar y Formiche Alto (Teruel, España), respectivamente. Ambos hallazgos se enmarcan en sedimentos de la Formación Villar del Arzobispo (Titoniense-Berriasiense, tránsito Jurásico-Cretácico, con unos 145 millones de años de antigüedad). Las huellas tridáctilas estudiadas, localizadas en el yacimiento El Castellar, poseen características únicas en comparación con otras huellas producidas por grandes carnívoros en cualquier parte del mundo. Por este motivo, en el estudio científico se define un nuevo tipo de huellas: Iberosauripus grandis (“pie del lagarto ibérico grande”). Además, en este estudio se divide las huellas de grandes terópodos del Jurásico Superior de Europa, Norteamérica y Asia en dos grupos distintos, cuyos productores fueron probablemente terópodos alosáuridos y megalosáuridos. ¡Fíjate tú, los dos morfotipos mayores de dientes que ya se identificaron!

Réplica de las huellas de Iberosauripus en el Museo Aragonés de Paleontología (Dinópolis). FCPT-D.

Por otro lado, el nuevo diente procedente de Formiche Alto se atribuye a un dinosaurio terópodo megalosáurido, como otros tres grandes dientes de Riodeva y Galve (Teruel) y de Alpuente (Valencia). Este tipo de dinosaurios pudo llegar a alcanzar los 12 metros de longitud y poseían dientes de hasta 10 cm de corona. Gracias al análisis de dichos rastros de huellas y dientes, se concluye que las faunas de dinosaurios del Jurásico superior y tránsito Jurásico-Cretácico en esta parte de España incluyen, al menos, dos tipos de dinosaurios carnívoros de gran tamaño. Además, la presión depredadora de estos terópodos pudo ser una de las causas decisivas para estimular el crecimiento hasta tamaños gigantescos de algunos dinosaurios comedores de plantas, como el saurópodo Turiasaurus riodevensis.

Por si esto fuera poco (que, obviamente no), ha salido otra publicación en que se define una nueva especie de Torvosaurus en Portugal. Según este trabajo, el megalosaurio luso recibe el nuevo nombre de Torvosaurus gurneyi, y se diferencia del Torvosaurus tanneri americano por diversas características en su osteología. Pero lo que es de importancia en este artículo para el tema que nos ocupa es que, segñun estos autores, T. gurneyi fue el mayor depredador del Jurásico en Europa. ¿A que mola cuando las investigaciones de equipos diferentes apuntan en una misma dirección?

Reconstrucción de T. gurneyi. ¡Bicharraco! Hendrickx & Mateus 2014.

Por lo tanto, en las faunas finijurásicas de Europa, y en especial de la Península Ibérica hubo un gran carnívoro que no tenía nada que envidiar al famosísimo Tyrannosaurus rex. ¡Que quede claro!

Referencias:
- Cobos, A. et al. 2014. Megatheropods as apex predators in the typically Jurassic ecosystems of the Villar del Arzobispo Formation (Iberian Range, Spain). Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 399:31-41.
- Hendrickx, C. & Mateus, O. 2014. Torvosaurus gurneyi n. sp., the Largest Terrestrial Predator from Europe, and a Proposed Terminology of the Maxilla Anatomy in Nonavian Theropods. PLoS ONE 9(3): e88905.


Este post participa en la VII edición del Carnaval de Geología alojado por "Veritas est in puteo".


12.02.2013

Europelta, el dinosaurio acorazado de Teruel

Hoy mismo se ha publicado un nuevo dinosaurio de Teruel y se ha presentado en sociedad en la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis. El dinosaurio recibe el nombre de Europelta carbonensis, y es un anquilosaurio, un herbívoro acorazado del Cretácico. Pero no corramos tanto, ¡Vamos por partes!

¿Qué es un anquilosaurio?
Los dinosaurios se dividen en dos grandes grupos. Unos tienen la cadera con el pubis apuntando hacia adelante y reciben el nombre de "Saurisquios", otros lo tienen hacia atrás y reciben el nombre de "Ornitísquios". Los Saurísquios incluyen a los grandes herbívoros de cuello largo, los Saurópodos, así como a los carnívoros o Terópodos. Dentro de los Ornitísquios, que son los que nos ocupan, encontramos formas herbívoras únicamente. Los ornitísquios se subdividen en otros subgrupos como los Marginocéfalos (aquellos con las cabezas acorazadas o reforzadas), los ornitópodos (herbívoros como Iguanodon o los hadrosaurios con "pico de pato") y los tireóforos (dinosaurios acorazados).

Dentro de los Tireóforos encontramos dos clases de dinosaurios acorazados. Por un lado tenemos los estegosaurios, mayoritariamente jurásicos, cuya espalda estaba recorrida por dos hileras de placas y púas. Y por otro lado, los anquilosaurios, cuya superficie dorsal, desde la misma cabeza hasta la punta de la cola estaba recubierta por placas óseas macizas que los protegían como si llevaran armadura. Este grupo se divide en dos grandes familias, los nodosáuridos y los anquilosáuridos.

Europelta en su ambiente. Andrey Atuchin/FCPTD

¿Qué clase de "anquilo" es Europelta?
Europelta es un nodosáurido. Los nodosáuridos (Nodosauridae) fueron dinosaurios de tamaño mediano, cuadrúpedos y fitófagos. Sus dientes tenían forma de hoja y sus costillas, ampliamente arqueadas, proporcionaban una gran amplitud a un cuerpo cubierto de placas dérmicas (osteodermos y osículos). Sus patas eran robustas y, a diferencia de los anquilosáuridos (Ankylosauridae), los nodosáuridos no tenían tendones osificados en la cola ni tampoco una maza en su extremo.

Comparte con otros nodosáuidos europeos (como Hungarosaurus y Struthiosaurus) y sólo con ellos, una pelvis arqueada con el hueso pélvico inferior dirigido hacia debajo de modo rectilíneo, a diferencia de todos los nodosaúridos norteamericanos (como Sauropelta o Edmontonia), que lo tienen recurvado. El hallazgo de Ariño convierte ahora a este dinosaurio en el mejor conocido de los dinosaurios acorazados de toda Europa, debido al abundante material recuperado, incluyendo un cráneo casi completo.

¿Dónde se ha encontrado? ¿Y cuándo vivió?
Los dos esqueletos parciales de este nuevo anquilosaurio proceden de la mina de lignito Santa María de Ariño (Teruel) del Grupo SAMCA; concretamente, del yacimiento llamado AR-1 que se sitúa en sedimentos de la Formación Escucha (Albiense, Cretácico Inferior, con una edad comprendida entre 113 y 110 millones de años de antigüedad).

El nuevo hallazgo complementa los resultados obtenidos durante los últimos tres años de intensos trabajos de excavación y preparación paleontológica que, junto a un laborioso estudio científico, servirán para reconstruir con mayor precisión el ecosistema de la zona, hace entre 113 y 100 millones de años durante el Albiense (un piso del Cretácico Inferior del que aun se desconocen muchísimas cosas, sobre todo en la Península Ibérica).

El nuevo dinosaurio nodosáurido se suma a la presencia del iguanodontio que el mismo equipo definió a finales de 2012 -Proa valdearinnoensis- y de dinosaurios terópodos (carnívoros). También se ha recuperado abundante material de cocodrilos que permitió determinar las nuevas especies Hulkepholis plotos y Anteophthalmosuchus escuchae. Además, se han encontrado fósiles de tortugas, peces -tanto óseos como cartilaginosos- y diversos tipos de plantas y de invertebrados (ámbar, polen, oogonios de carófitas, ostrácodos, bivalvos, gasterópodos, etc.). Los coprolitos (excrementos fósiles) de dinosaurios son muy numerosos en ciertas áreas del yacimiento y contienen en su interior evidencias de la dieta de los animales que los produjeron.

La Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis lidera un proyecto de cooperación entre actividad minera e investigación paleontológica aplicada que ha dado como resultado el descubrimiento en la localidad de Ariño de un espectacular yacimiento con más de 100 concentraciones de vertebrados mesozoicos en una superficie que supera las 25 hectáreas y que han proporcionado más de 6.000 huesos fósiles. Los trabajos paleontológicos se llevan a cabo en la mina de lignito a cielo abierto Santa María desde el año 2010 gracias a la colaboración del Grupo SAMCA.

El nuevo dinosaurio vivía en un ambiente costero subtropical pantanoso cercano a la costa del antiguo Mar de Tethys (el mar precursor del actual Mar Mediterráneo). A partir de la concentración de materia orgánica en este ambiente pantanoso se generaron los lignitos que hoy día se explotan industrialmente.

5.29.2013

¡Curso sobre Dinosaurios este verano!

Un año más, llega el Curso de Verano de Paleontología y Desarrollo. Sin embargo, este año se retoma un tema de hace años: Dinosaurios de Teruel. Ya hacía años que el tema era siempre el mismo (Teruel: territorio paleontológico) y ya apetecía cambiar. Y puesto que los últimos grandes descubrimientos paleontológicos en la provincia han sido de dinosaurios, se ha querido hacer una nueva edición de este curso centrado en este tema. Ya hubo un curso de verano con este título en 2004, pero mucho ha llovido y mucho más se ha descubierto, así que ¡ya era hora!

Raaaawr! significa ¡Ya era hora! en dinosaurio

Este curso, que es predominantemente práctico con mucha excursión y poca aula, incluye visitas a localidades emblemáticas para mostrar las novedades acontecidas en el hallazgo de dinosaurios en la provincia durante los últimos diez años. Así, a través de este curso se pretende profundizar en los ocho dinosaurios definidos en la provincia, encabezados por el saurópodo gigante Turiasaurus riodevensis de más de 30 metros de longitud.

Se visitarán diferentes yacimientos situados en municipios de las comarcas de Gúdar-Javalambre, Comunidad de Teruel, Andorra-Sierra de Arcos y Cuencas Mineras para mostrar las faunas de dinosaurios terópodos (carnívoros), ornitópodos (Iguanodon, picos de pato y demás parientes), saurópodos (gigantes de cuello largo) y tireóforos (acorazados) de Teruel. Asimismo los asistentes al curso podrán visitar las sedes de Dinópolis de Teruel, Galve y Riodeva acompañados por los propios paleontólogos que realizan los descubrimientos y las investigaciones. Y ojo, esto ya es un privilegio, porque de normal en esas sedes hay guías, y en esta ocasión podréis preguntar lo que queráis y escuchar cómo fueron los descubrimientos en primerísima persona. Vaya, que es como si la visita al Campo Nou te la hace Puyol. Bueno, casi.

La sede de Riodeva dedicada a Turiasaurus y el gigantismo abrió en 2012.
Y tienes la posibilidad de visitarla con los paleontólogos que excavaron
e investigaron lo que allí se explica, oiga.

Además, los alumnos al curso podrán visitar libremente la sede de Dinópolis-Teruel el miércoles 24 o el viernes 26 por la tarde, y teniendo en cuenta que cada entradita individual un día cualquiera ronda los 27 €, poder entrar por ser participante del curso, mola. Además, la sesión sobre dinosaurios será en el propio museo, con lo cual las explicaciones nos erán cara a una pantalla, sino junto a las réplicas de esqueletos y vitrinas con fósiles originales. Y de esa sesión nos encargamos Dani y yo, así que os garantizo que será amena.

Hablaremos del Tyrannosaurus al lado de este esqueleto. Mejor que un aula, ¿no?

La conferencia inaugural del curso será impartida por el Dr. José Luis Sanz, uno de los mayores expertos europeos en dinosaurios y conocedor de los primeros trabajos sobre dinosaurios desarrollados en la provincia de Teruel. La conferencia lleva por título "Historia conceptual de los dinosaurios" y yo no me la pienso perder.

Aqui el programa completo:

Día 22 de julio, lunes
9-11h  Recogida de documentación
11-11,30h . Presentación. El Proyecto Dinópolis D. Luis Alcalá Martínez.
11,30-13,30h. Historia conceptual de los dinosaurios. D.José Luis Sanz García.
16-18h Los dinosaurios de Dinópolis-Teruel. D. Francisco Gascó Lluna y D.  Daniel Ayala Hervera
18-18,15h . Descanso
18.15.-20:15h.  Taller sobre técnicas de preparación paleontológica Dña. Ana González Tomás y D. Andrés Santos Cubedo.

Día 23 de julio, martes
Salida de campo:
9:00h.-19:00h. Los ecosistemas continentales mesozoicos a través de los dinosaurios de la Comarca Gúdar-Javalambre. D. Alberto Cobos Periáñez y D. Luis Alcalá Martínez.
13-15h . Descanso

Día 24 de julio, miércoles.
Salida de campo:
9:00h.-13:30h. The dinosaur track road: Huellas de Ababuj – (Aguilar del Alfambra)
D. Luis Alcalá Martínez y D. Luis Mampel Laboira.

Día 25 de julio, jueves.
Salida de campo:
9:00h.-19:00h.  Dinosaurios en la mina: Galve, Utrillas y Ariño.
D. Eduardo Espilez Linares y D. Luis Mampel Laboira.

Día 26 de julio, viernes.
Salida de campo:
9:00h.-13:30h. Colosos Jurásicos (Turiasaurus riodevensis): Riodeva
D. Rafael Royo Torres y D. Alberto Cobos Periáñez.
13,30h Clausura del curso.

El curso tendrá lugar los días 22 a 26 de julio de 2013. Hay 50 plazas, y el precio es de  150€ (120€  para estudiantes y desempleados). Si, es una pasta, pero si tienes en cuenta que incluye las dos visitas libres a Dinópolis, la entrada a dos de sus sedes, la clase práctica en el Museo y en el laboratorio, las visitas a los yacimientos con las explicaciones de los propios expertos y los desplazamientos a estas localidades... en realidad está tirao!

¡Alguien se anima? Para más información entra en la web de la Fundación Dinópolis o en la de la Universidad de Verano de Teruel.

3.04.2013

XII Curso de verano: Dinosaurios de Teruel

Un año más, la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis organiza su curso de verano para afianzar que Teruel se convierta en foro de investigación, conservación y puesta en valor de los recursos paleontológicos de la provincia. 

Este curso, eminentemente práctico, incluye visitas a localidades emblemáticas para mostrar las extraordinarias novedades acontecidas en el hallazgo de dinosaurios en la provincia durante los últimos diez años. Durante el año 2004 la temática del curso también trató sobre Dinosaurios de Teruel y qué mejor que el transcurso de otros diez cursos de verano para observar in situ los hallazgos de relevancia internacional acontecidos en la provincia durante ese tiempo. Así que podría considerarse que es una "segunda edición extendida y mejorada" del primer curso de Dinosaurios de Teruel.

Así, a través de este curso se pretende profundizar en los ocho dinosaurios definidos en la provincia, encabezados por el saurópodo gigante europeo Turiasaurus riodevensis de más de 30 metros de longitud. Se visitarán diferentes yacimientos situados en municipios de las comarcas de Gúdar-Javalambre, Comunidad de Teruel, Andorra-Sierra de Arcos y Cuencas Mineras para mostrar las faunas de dinosaurios terópodos, ornitópodos, saurópodos y tireóforos de Teruel. Asimismo los asistentes al curso podrán visitar las sedes de Dinópolis de Teruel, Galve y Riodeva, acompañados por los propios paleontólogos que realizan los descubrimientos y las investigaciones. Además, los alumnos al curso podrán visitar libremente la sede de Dinópolis-Teruel el miércoles 24 o el viernes 26 por la tarde. Y entre la documentación que se aporta a los alumnos figuran libros de la serie "¡Fundamental!" editados por la Fundación Dinópolis.

La conferencia inaugural del curso será impartida por el Dr. José Luis Sanz, uno de los mayores expertos europeos en dinosaurios y conocedor de los primeros trabajos sobre dinosaurios desarrollados en la provincia de Teruel.

Profesorado:
Luis Alcalá Martínez. Director del curso.
Alberto Cobos Periañez. Secretario del curso.
José Luis Sanz García. Catedrático de Paleontología de la Universidad Autónoma de Madrid.
Francisco Gascó Lluna. Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis
Daniel Ayala Hervera. Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis
Ana González Tomás. Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis
Andrés Santos Cubedo. Escuela Taller de Restauración Paleontológica del Gobierno de Aragón.
Luis Mampel Laboira. Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis.
Eduardo Espílez Linares. Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel- Dinópolis.
Luis Mampel Laboria. Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel- Dinópolis.
Rafael Royo Torres. Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel- Dinópolis.


Horarios del curso:

Día 22 de julio, lunes
9-11h  Recogida de documentación
11-11,30h . Presentación. El Proyecto Dinópolis D. Luis Alcalá Martínez.
11,30-13,30h. Historia conceptual de los dinosaurios. D.José Luis Sanz García.
16-18h Los dinosaurios de Dinópolis-Teruel. D. Francisco Gascó Lluna y D.  Daniel Ayala Hervera
18-18,15h . Descanso
18.15.-20:15h.  Taller sobre técnicas de preparación paleontológica Dña Ana González Tomás y D. Andrés Santos Cubedo.

Día 23 de julio, martes
Salida de campo:
9:00h.-19:00h. Los ecosistemas continentales mesozoicos a través de los dinosaurios de la Comarca Gúdar-Javalambre.D. Alberto Cobos Periáñez y D. Luis Alcalá Martínez.
13-15h . Descanso

Día 24 de julio, miércoles.
Salida de campo:
9:00h.-13:30h. The dinosaur track road: Huellas de Ababuj – (Aguilar del Alfambra)
D. Luis Alcalá Martínez y D. Luis Mampel Laboira.

Día 25 de julio, jueves.
Salida de campo:
9:00h.-19:00h.  Dinosaurios en la mina: Galve, Utrillas y Ariño.
D. Eduardo Espilez Linares y D. Luis Mampel Laboira.

Día 26 de julio, viernes.
Salida de campo:
9:00h.-13:30h. Colosos Jurásicos (Turiasaurus riodevensis): Riodeva
D. Rafael Royo Torres y D. Alberto Cobos Periáñez.
13,30h Clausura del curso.


Duración: 30 Horas  

Fechas: del 22 al 26 de julio de 2013

Destinatarios del curso: Profesorado y estudiantes en general de carácter interdisciplinar, estudiantes y licenciados en Biología, Geología, Humanidades, Turismo, restauradores, agentes de desarrollo local y turismo rural, etc.

Nº de Plazas: 50
Precio de la matrícula: 150€ (120€  para estudiantes y desempleados )

Para apuntarte al curso, entre en el enlace de la Universidad de Verano de Teruel.

6.19.2012

Ausencia por EAVP

Bueno, vamos a estar un poco ausentes con la 10ª reunión de la EAVP, pero como recompensa, trataremos de retransmitirlo en la medida de lo posible por twitter desde @el_Pakozoico. ¡Sed buenos!


5.23.2012

El cuento de "Los tres Terópodos"


Bueno, supongo que tener un blog semejante está pidiendo a gritos que publique algo acerca de nuestro último artículo. Y como toda historia tiene un principio: soy un enamorado de los terópodos. Los terópodos son los dinosaurios carnívoros, esos maravillosos depredadores que nos hacen pensar en los dragones legendarios, capaces de romper alambradas, comerse abogados escondidos en retretes, abrir puertas, pensar, planear ataques y liarla parda en islas de la costa de Costa Rica o en las calles de San Diego. ¿A quién no le van a gustar? ¿Me vais a culpar acaso?

Wikimedia

El caso es que, tras empezar mi tesis en saurópodos (los cuellilargos, sus parientes buenos, vacas grandes simpáticas que estornudan sobre niñas aficionadas a la informática) llegó a mis manos una colección de dientes de terópodo que se habían ido recogiendo durante 10 años de excavaciones y prospecciones en Riodeva, y me dije "aquí hay tema".

El primer paso fue agotador. Leer decenas de artículos de gente que había tratado de identificar dientes sin mucho éxito, mientras repetían en sus introducciones que los dientes de terópodo habían demostrado ser útiles para la clasificación a rangos altos. ¡Los coj*nes! Pero claro, no deja de ser cierto, y yo mismo me encargué de añadir la cita a nuestro artículo. Lo cierto es que si, los dientes pueden llegar a clasificarse a niveles altos. Esto significa que podrás llegar a decir a qué grupo pertenecieron, pero nunca a qué dinosaurio concreto. Puede que con herbívoros se pueda llegar a más, pero en terópodos es una locura.

Tres dientes, tres terópodos. Bueno, en realidad hay 28 dientes.

Tras empaparnos de bibliografía llegó el momento de pasar largas horas observando los dientes a través de una lupa y tomar medidas. No es que los dientes fuesen todos pequeños, sino que poseen bordes aserrados, y la forma y abundancia de estos dentículos de sus sierras es importante en las clasificaciones. Tras esas largas jornadas, parecía que teníamos tres grupos diferentes. Pero claro, uno no se puede fiar de su opinión sin más, porque al fin y al cabo somos científicos, así que acudimos a nuestra amiga la estadística!

Un análisis cluster (de agrupación) usando todas las variables e índices medibles en los dientes nos agrupó felizmente los dientes en tres maravillosos grupos que encajaban con los que habíamos intuído a simple vista. ¡Maravilloso, espectacular! Así que nos animamos e hicimos unos cuantos tests más.

Luego llegó el momento de enfrentar las características de nuestros grupos con los dientes ya descritos. Y he aquí una carencia de los estudios de dientes de terópodo, incluído el nuestro: tratan con dientes sueltos, pocas veces se hacen sobre dientes pegados a mandíbulas pegados a esqueletos completos. El asunto se resume en el cuantomás. Cuantomás tenemos, menos lo valoramos. Así que cuando se tienen esqueletos completos maravillosos saludando al excavador desde el sedimento nadie se pone a medirles la abundancia de dentículos en los dientes. Eso es demasiado underground, y lo dejan para gente que, como nosotros, sólo tienen dientes que estudiar. Pero existe gente buena en el mundo, como Smith y colaboradores, que hizo una revisión maravillosa de los dientes de muchos dinosaurios terópodos bien conocidos. Así que nos hicimos íntimos amigos de Smith et al durante el proceso.

Los resultados fueron los siguientes: El primer morfotipo, compuesto por un único diente gigantesco, de 98 mm de altura de corona, parecía ser afín a los Carcharodontosaurios o Megalosaurios. El segundo grupo, un puñadete de dientes medianos, parecía ser afín a los Alosaurios, y un último grupo de pequeños dientes presentaba afinidad con los Dromeosaurios.

Bicho portador del diente grande o Morfotipo A. O algo así.

El primer gran diente ya había sido descrito en 2009 por Royo-Torres et al, y lo asignaron a un Allosauroidea (gran grupo que incluye a Allosaurus, Carcharodontosaurus y sus primos) porque por aquel entonces los Megalosaurios estaban resacosos y Benson en 2008 había recomendado cogerlos con pinzas. Pero los tiempos habían cambiado, y además de que España ganase un Mundial, los Megalosaurios habían vuelto con fuerza, gracias a una revisión exhaustiva de Benson en 2010. Y la mala leche de los Megalosaurios es que tienen dientes muy semejantes a los Carcharodontosaurios. ¡Y muy grandes, también! Por eso, el Morfotipo A tuvo que quedarse en "Tetanurae indet." aunque sabemos que se puede afinar más y decir que se trata de un Tetanuro no Coelurosaurio, y más concretamente, un Carcharodontosauria o un Megalosauridae. "Pero espera, ¿un Carcharodontosaurio en el Jurásico terminal? ¿Qué te has fumado?" puede que estéis pensando. Pues bien, Rauhut 2011 describe el primer Carcharodontosaurio Jurásico en las faunas de Tanzania, el Veterupristisaurus. Así que, por poder, puede. ¡Fuese lo que fuese, un bicho grande!

Bicho portador de los dientes del Morfotipo B.

El segundo morfotipo de dientes nos lleva a los Allosaurus del Jurásico Norteamericano, el típico bicho cazando Diplodocus y Stegosaurus en la Formación Morrison, pero también en el Grupo Lourinha en Portugal. Así que, si bien sólo podemos decir que son semejantes y jamás asignarlas a un género concreto, no sería raro tener un primo (como mínimo) de Allosaurus por aquí.

Pequeñito pero matón. Morfotipo C.

Pero el tercer morfotipo... ¡ah! ¡Pequeños cazadores emplumados! Ver como las características de nuestros dientes del morfotipo C se agrupaban con los raptores en varios análisis no tuvo precio, y más cuando las características de sus dientes encajan tan bien. Los Dromeosaurios son el grupo llamado informalmente "raptores" desde la saga de Párque Jurásico. Son un grupo predominantemente Cretácico, pero ya se habían descrito pequeñas evidencias de raptores en el Jurásico europeo, como en Alemania o Portugal. Así que, una vez más, no era raro que aparecieran por aquí.

Los tres Reyes Magos

El trabajo fue inicialmente llevado como póster a la 9ª edición del Encuentro de la Asociación Europea de Paleontólogos de Vertebrados, y posteriormente se mandó el artículo extenso a la revista "Palaeobiodiversity and Palaeoenvironments" (Paleobiodiversidad y Paleoecosistemas) porque en ella iban a publicar los artículos de semejante congreso. Y lo cierto es que no podría ser más apropiado el título de la revista, porque nuestro estudio aporta datos sobre la biodiversidad en un ecosistema extinto. El ecosistema en el que vivieron gigantes como Turiasaurus, Losillasaurus o Dacentrurus.

Y hasta aquí este cuento teropodiano.

Referencia de nuestro trabajo:

GASCÓ, F., COBOS, A., ROYO-TORRES, R., MAMPEL, L. and ALCALÁ., L. 2012. Theropod teeth diversity from the Villar del Arzobiso Formation (Tithonian-Berriasian) at Riodeva (Teruel, Spain). Palaeobiodiversity and Palaeoenvironments, 92(2): 273-285. Link.


NOTA: La investigación desarrollada por investigadores a lo largo y ancho de la Tierra es posible gracias a la inversión en I+D. Además, muchísimos investigadores hemos estudiado toda nuestra vida en centros  educativos públicos. NO A LOS RECORTES. Gracias.



5.15.2012

Curso de verano: Teruel, Territorio paleontológico 2012

Un año más, los próximos 23 al 25 de julio se realiza una nueva edición del curso de la Universidad de Verano de Teruel sobre Paleontología y Desarollo: Teruel, Territorio Paleontológico.


Entre los objetivos de este curso está el afianzar el hecho de que Teruel se convierta en foro de investigación, conservación y puesta en valor de los recursos paleontológicos de la provincia, así como difundir las diferentes actividades en este proyecto paleontológico peculiar que se está desarrollando en Teruel desde diferentes aspectos: investigación, conservación y comunicación social de la ciencia, por lo que se han preparado unas jornadas principalmente de campo, combinándolas con la comunicación social de la ciencia a través de los centros de Dinópolis.

Aunque el curso se viene ofertando hace ya unos años, esta edición es un tanto diferente de las previas, habiéndose recortado los días y salidas de campo, y variando algunas de las charlas impartidas. El programa provisional este:

Día 23 de julio, Campus de Teruel
08,45-09,00 h. Recogida de documentación.
09,00-10,00 h. Presentación. D. Luis Alcalá
10,00-13,30 h. Paleontología, Geoparques y Geoturismo: la realidad portuguesa. D. Artur Abreu Sa.
16,00-18,00 h. La historia de la vida a través del Museo Paleontológico. D. Eduardo Espílez y D. Luis Mampel.
18,15-20,15 h. El laboratorio paleontológico. D.ª Ana González y D. Andres Santos

Día 24 de julio, jornada de campo
09,00-20,15 h. Dinosaur Track Road: un recorrido por los ecosistemas de los dinosaurios de Teruel. D. Alberto Cobos y D. Rafael Royo.

Día 25 de julio, Campus de Teruel
09,00-11,00 h. Moldes y réplicas de material paleontológico. D. Daniel Ayala.
11,30-13,30 h. Reconstruyendo dinosaurios. D. Francisco Gascó.
13,30 h. Clausura del curso.

Nº de Plazas:40
Matrícula general: 120€
Matrícula reducida: 90€ (Estudiantes y Desempleados)

Para más información descárgate el tríptico aquí.


4.12.2012

Terremotos y dinosaurios en Geódromo 12

Un año más la Fundación Conjunto Paleontológico Teruel- Dinópolis conjuntamente con el Centro de Profesores y Recursos de Teruel (CPR) han organizado una nueva edición del curso “Geódromo 12. Encuentros sobre Ciencias de la Tierra”. Esta actividad tendrá lugar durante los días 16 y 17 de abril en la sala del Cine 3D de Dinópolis en horario de 19h a 21h y está dirigida al profesorado de todas las áreas y niveles educativos y en general a todas las personas interesadas en la materia (entrada libre). Asimismo, la sesión del 24 de abril se realizará en el campo de 16h a 21h (sólo para los inscritos en la totalidad del curso).

En esta novena edición, se abordarán diversos temas relacionados con las Ciencias de la Tierra y su aplicación en la enseñanza. De esta manera, en la primera sesión (16 de abril) se expondrá “¿Hay fallas capaces de producir grandes terremotos en Teruel?”, a cargo de Paloma Lafuente Tomás del departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza. La actividad del día 17 de abril “Los movimientos de los dinosaurios escritos en sus huellas: el Cretácico Inferior de la Cuenca de Cameros”,  será impartirá por José Joaquín Moratalla García, investigador del Instituto Geológico y Minero de España. Por último, en la tercera sesión se realizará una excursión al campo en el municipio turolense de El Castellar, bajo el título “Pisando huellas de dinosaurios” a cargo de Alberto Cobos Periáñez, paleontólogo de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis (FCPTD). Las conferencias serán fundamentalmente expositivas, aunque también estarán abiertas a las preguntas de los asistentes.


Además de estas actividades, dentro del programa del curso “Geódromo 12”, se impartirán  charlas divulgativas con el título “Cazando dinosaurios en Teruel” a cargo de paleontólogos de la Fundación Dinópolis (FCPTD). Esta actividad está dirigida para alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y Bachillerato para aquellos centros educativos del ámbito del CPR de Teruel. Las fechas son los días 18, 19 y 20 de abril. 

Aquellos centros interesados se deberán poner en contacto con Tomás Elena Calvo, profesor del CPR de Teruel llamando al teléfono 978 61 84 60 o al Fax: 978 61 70 88 o mediante el envío de correo electrónico a la dirección: telena@educa.aragon.es

11.24.2011

Tastavinsaurus one more time

¡Se hace sabeeeeer! Se ha publicado la descripción de un nuevo ejemplar de Tastavinsaurus en ‘Cretaceous Research’. Como recordaréis, el primer ejemplar fue descubierto en Peñarroya de Tastavins en la década de los 90 y fue objeto de la tesis doctoral del paleontólogo de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis Rafael Royo-Torres. Además, se le dedicó la sede de Territorio Dinópolis "Inhospitak".


El nuevo ejemplar, que consiste en una pata trasera completa, parte de la cintura pélvica, un radio y varias costillas. El resultado de su investigación ha visto la luz con la publicación del artículo "A new specimen of the Cretaceous sauropod Tastavinsaurus sanzi from El Castellar (Teruel, Spain), and a phylogenetic analysis of the Laurasiformes" cuyos autores son Rafael Royo-Torres, Alberto Cobos y Luis Alcalá. Para más información, podéis entrar en la página de la Fundación Dinópolis o en su perfil de Facebook.

5.31.2011

Dinópolis: 10 años dejando huella


El día 1 de Junio de 2001 abría sus puertas Dinópolis. Eso significa que mañana mismo se cumplen 10 años de su apertura. Y con motivo de ello, se va a celebrar por todo lo alto este décimo aniversario. Si mañana andas por Teruel, pásate por la Plaza del Torico a partir de las 19 h de la tarde...

Más acerca del aniversario, en Diario de Teruel:

"El próximo miércoles, día 1 de junio, se cumplirán diez años de la apertura de Dinópolis. El complejo paleontológico iniciaba su andadura como el proyecto de ocio y turismo cultural más ambicioso de la provincia tras las pistas de esquí. Una década después ha respondido de sobras a las expectativas creadas y ha demostrado que el pasado, como es la historia de la vida en la Tierra, puede construir el futuro.

El fenómeno Dinópolis ha dejado una huella profunda en Teruel, como la que dejaron los dinosaurios en el Mesozoico. En torno al proyecto se ha desarrollado el turismo, convirtiéndose el parque paleontológico y sus subsedes en un foco de atracción de visitantes, pero además ha supuesto un revulsivo para la investigación y la difusión del conocimiento."


5.24.2011

Curso de ilustración científica en Teruel

¡Seguimos con las ofertas de cursos para este verano! Los días 1, 2 y 3 de julio, el Museo de Teruel y Dinópolis acogen un curso de ilustración científica organizado por la Escuela Superior de Diseño de Aragón. El profesorado está formado por profesionales de gran prestigio internacional como Mauricio Antón, Severiño Pallaruelo, Emily Nudd-Mitchell, Pedro Fernandes y Juan Varela.


Para más información, entrad en www.esda.es

5.19.2011

Curso de verano: Teruel, territorio paleontológico 2011

Un año más, se realizará el curso "Paleontología y desarrollo: Teruel, territorio paleontológico" dentro de los cursos de la Universidad de Verano de Teruel. El curso tendrá lugar del 25 al 29 de Julio de 2011, y es totalmente recomendable tanto si no conoces el patrimonio geológico-paleontológico de Teruel, como si quieres volver a disfrutarlo.

Horarios del curso:

Día 25 de julio, lunes
Mañana
10,30-11h Recogida de documentación.
11-11,30h El proyecto Dinópolis. D. Luis Alcalá
11,30-13,30h Diez años de paleontología española y el Proyecto Dinópolis (en la universidad). D. Pascual Rivas

Tarde
16-18h La historia de la vida a través del Museo Paleontológico.D. Alberto Cobos y D. Rafael Royo
18-18,30h Descanso
18,15-20,15h El laboratorio paleontológico. D. Eduardo Espílez y Dª. Ana González

Dia 26 de julio, martes
Mañana
9-13h Salida de campo: los yacimientos de mamíferos neógenos de Concud. D. Luis Alcalá Martínez y Dª. Mª Dolores Pesquero

Tarde
15-19h Salida a la Sierra de Albarracín Los afloramientos mesozoicos de la Sierra de Albarracín y visita a centro satélite de Dinópolis en Albarracín. D. Eduardo Espílez

Día 27 de julio, miércoles
Mañana
9-13h Salida a Rubielos de Mora. Yacimientos de conservación excepcional y visita a centro satélite de Dinópolis en Rubielos de Mora. D. Enrique Peñalver.

Tarde
Actividades culturales

Día 28 de julio, jueves
Mañana
9-19,30h Salida a Peñarroya y Galve.La ruta de los dinosaurios a través de los centros satélites de Dinópolis. D. Rafael Royo y D. Alberto Cobos

Día 19 de julio, viernes
Mañana
9-13,30h Salida a Riodeva. El gigante europeo (Turiasaurus riodevensis): yacimientos de dinosaurios de Riodeva (Teruel)
13,30h Clausura del curso.

Nº de Plazas: 40
Matrícula:
General 150 €
Reducida 120 € (Estudiantes y desempleados)
Para más información, entrad en la web de la UVT.
Descárgate el tríptico en pdf.

5.18.2011

Día Internacional de los Museos 2011: museos y memoria

Hoy, 18 de mayo de 2011, se celebra el Día Internacional de los Museos, y con ese motivo, el Museo Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis (FCPTD) tiene previsto realizar una serie de actividades relacionadas con uno de los yacimientos históricos turolenses más importantes: Las Minas de Azufre de Libros.

Más allá del propio valor paleontológico, los fósiles de Libros nos cuentan la historia más cercana: la de un pueblo minero que trabajó en las minas de azufre desde finales del siglo XVIII hasta 1956. Dentro del proceso de obtención del azufre era necesario trocear grandes cantidades de arcillas bituminosas, material donde se hallaban los diferentes restos fósiles, especialmente las ranas. Muchos de estos ejemplares forman parte de las colecciones paleontológicas en museos de ciencias naturales de diferentes lugares del mundo. En Dinópolis-Teruel se exhibe una excelente representación de fósiles de unos 10 millones de años de antigüedad extraídos en este yacimiento. En este marco general, se tiene previsto realizar las siguientes actividades:

- Exhibición de fósiles de Las Minas de Azufre de Libros, dando a conocer algunos de los resultados más relevantes obtenidos en las últimas investigaciones.

- Visita al yacimiento paleontológico de las Minas de Azufre de Libros y su barrio minero.

Para más información: Página web de la FCPTD y perfil en Facebook.

3.16.2011

Geódromo 11

Un año más, se celebra en Teruel el encuentro anual sobre Ciencias de la Tierra, organizado conjuntamente por la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y por el Centro de Profesores y Recursos de Teruel. Constituye una experiencia mixta de actividades dirigidas a alumnado y profesorado. Para los primeros se preparan actividades específicas relacionadas con las Ciencias de la Tierra y para el profesorado y público en general se convocan presentaciones de temas de actualidad impartidas por especialistas. Este año se celebra la octava edición, y las conferencias que se imnpartián serán las siguientes:

28 de marzo
Volcanismo: la mejor expresión de que nuestro planeta está vivo. Francisco José Pérez Torrado. Profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

29 de marzo
La evolución humana en el continente africano: Perspectivas desde los yacimientos de Olduvai y Peninj (Tanzania). Fernando Díez Martín. Profesor de Prehistoria en la Universidad de Valladolid.

4 de abril
Estudio de los procesos tafonómicos y su repercusión en interpretaciones de yacimientos paleontológicos de vertebrados. Mª Dolores Pesquero Fernández. Paleontóloga de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis.

5 de abril
La Red Global de Geoparques y el Parque Cultural del Maestrazgo. Luis Alcalá Martínez. Director-Gerente de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis.

La entrada es libre, y las conferencias tendrán lugar en la sala del cine 3D de Dinópolis. Para más información, pasaros por la página web de la Fundación Dinópolis o del Centro de Profesores y de Recursos de Teruel.

9.24.2010

Vídeos dinosaurianos de actualidad

¡Unos cuantos videos de la actualidad dinosauriana nacional: Concavenator y el saurópodo de Riodeva!







9.23.2010

¡Otro saurópodo gigante en Riodeva!

Riodeva saltó a los medios de comunicación en 2004, cuando se dio a conocer el hallazgo de Turiasaurus riodevensis, publicado en 2006 en la revista Science. Turiasaurus fue encontrado en sedimentos de hace unos 145 millones de años de antigüedad y se ha estimado que pesaba en torno a 40 toneladas y que superaría los 30 metros de longitud, datos que lo sitúan como uno de los mayores dinosaurios de todo el planeta.

¡Pero esta pequeña localidad ha vuelto a primera plana! Durante los trabajos de supervisión realizados este verano en los yacimientos de Riodeva, se descubrieron nuevos restos de dinosaurio en el yacimiento denominado San Lorenzo (RD-28).  El yacimiento se encontró en 2004 y ya una vértebra de la cola se presentó en un artículo sobre los saurópodos de Riodeva  publicado en Palaeontology en 2009. La detección de fósiles parcialmente expuestos a la intemperie aconsejó una excavación de urgencia, y las sorpresas no se hicieron esperar. Los primeros trabajos de excavación realizados depararon la sorpresa de identificar restos indudablemente pertenecientes a un enorme saurópodo.

Fundación Dinópolis

Para más información, entrad en la web de la Fundación Dinópolis o en su Facebook.

7.29.2010

Premio Paleonturología 10

La Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis, la Fundación Teruel Siglo XXI y Dinópolis, con objeto de recompensar la investigación en Paleontología y darla a conocer entre los jóvenes, convocan el Octavo Premio Internacional de Investigación en Paleontología Paleonturología 10 que se regirá por las siguientes,

BASES

1ª.- Podrá presentarse a este premio cualquier trabajo de investigación paleontológica publicado en 2009 en cualquier idioma y formato. Se entenderá como tal aquel cuya fecha sea 2009 o bien haya sido aceptado para su publicación de modo que pueda justificarse que su fecha de aparición sea dicho año.

2ª.- Los trabajos se podrán presentar por:
        A) Su autor. En el caso de que el trabajo esté firmado por varios autores, uno de ellos, preferiblemente el primer autor, justificará documentalmente que todos los autores aceptan ser representados por él a todos los efectos ante la organización para su participación en este premio y aceptación, en su caso, del mismo. En las bases de este premio se entiende por autor, en el caso de que haya más de uno, al primer firmante o al que acredite la representación de todos los demás.
        B) Cualquier otra persona u organización.

3ª.- Los trabajos se presentarán impresos o en PDF, acompañados de una ficha de inscripción con los datos reflejados en el ANEXO I. El autor se asegurará de que la documentación esté en poder de los organizadores antes del día 16 de noviembre de 2010, remitiéndola a:

Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis
Avda. Sagunto s/n. E-44002 Teruel (España). e-mail: fundacion@dinopolis.com
Tel. +34 978 61 76 30, Fax +34 978 61 76 38

4ª.- El jurado estará constituido por tres destacados investigadores y por el Director Gerente de la FCPTD que actuará como Secretario, con voz y sin voto. Su composición se dará a conocer al emitirse el fallo.

5ª.- El jurado actuará con la máxima libertad y tendrá, además de las facultades normales de decisión, proponer y emitir el fallo, otorgándolo o declarándolo desierto, las de interpretar las presentes bases. El fallo del jurado será inapelable.

6ª.- El fallo del jurado se hará público en Teruel antes de la finalización del año 2010. El mismo se dará a conocer a través de los medios de comunicación. Se remitirá copia del resultado a todos los participantes que así lo soliciten.

7ª.- El premio a otorgar en el Octavo Premio Internacional de Investigación en Paleontología Paleonturología 10 está dotado con CUATRO MIL QUINIENTOS EUROS (4.500€) –premio indivisible y sujeto a la legislación fiscal vigente- y, previamente a su aceptación, el autor del trabajo se comprometerá a redactar una versión divulgativa del trabajo premiado, con especial dedicación a su parte gráfica adicional, a entregarla a la organización en un plazo máximo de cuatro meses desde la notificación del premio y a ceder los derechos de publicación a la organización. La organización utilizará dicha versión para realizar una edición divulgativa; para ello se encargará de la traducción, en su caso, y colaborará con el autor para alcanzar el nivel didáctico requerido (alumnos entre 15 y 17 años). Dicha facultad deberá ser ejercitada en el plazo de un año a partir de la fecha del fallo.
        El importe del premio se abonará en su 50% en un plazo máximo de tres meses desde la notificación del mismo y el 50% restante cuando se reciba la versión divulgativa.

8ª.- Un prejurado, compuesto por expertos en Paleontología, podrá seleccionar el número de obras que estime pertinente, en todo caso no menor a diez; en el caso de trabajos preseleccionados no enviados por su autor, se contactará con ellos para proponer la aceptación de los compromisos establecidos en la base 7ª. En caso de aceptación optarán al premio; en caso contrario, o de ausencia de respuesta en un plazo de diez días, serán retirados de la deliberación final.

9ª.- Los convocantes de este premio no se comprometen a mantener correspondencia con los participantes ni a proporcionar información sobre los títulos seleccionados por el prejurado. Estos títulos constarán en el acta de la reunión del jurado.

10ª.- La presentación de trabajos a este premio supone, por parte del autor, la aceptación de las presentes bases.


PREMIADOS EN EDICIONES ANTERIORES

PALEONTUROLOGÍA 03: Faunal change, environmental variability and late Pliocene hominin evolution. René Bobe, Anna K. Behrensmeyer & Ralph E. Chapman (Smithsonian Institution, Washington, USA). Journal of Human Evolution, 42: 475-497. 2002.

PALEONTUROLOGÍA 04: Rib fabrication in Ostreoidea and Plicatuloidea (Bivalvia, Pteriomorphia) and its evolutionary significance. Antonio G. Checa & Antonio P. Jiménez-Jiménez (Universidad de Granada, España). Zoomorphology, 122: 145-159. 2003.

PALEONTUROLOGÍA 05: Dinosaur gastralia; origin, morphology and function. Leon P.A.M. Claessens (Harvard University, USA). Journal of Vertebrate Paleontology, 24: 89-106. 2004.

PALEONTUROLOGÍA 06: Postcranial Skeletal Pneumaticity in Sauropods and Its Implications for Mass Estimates. Mathew J. Wedel (Universidad de California, Museo de Paleontología, Berkeley, California, EEUU). In: The Sauropods: Evolution and Paleobiology (Curry, K.A. & Wilson, J.A., ed.). Univ. California Press, 201-228. 2005.

PALEONTUROLOGÍA 07: The eyes of trilobites: The oldest preserved visual system. Euan Clarkson, Riccardo Levi-Setti & Gabor Horváth (Univ. Edimburgo, Univ. Chicago & Univ. Lorand Eötvös, Budapest). Arthropod Structure & Development, 35: 247-259. 2006.

PALEONTUROLOGÍA 08: First trace and body fossil evidence of a burrowing, denning dinosaur. David J. Varricchio, Anthony J. Martin & Yoshihiro Katsura (Montana State University, Bozeman, USA; Emory University, Atlanta, USA & Gifu Prefectural Museum, Japan). Proc. R. Soc. B, 274: 1361-1368. 2007.

PALEONTUROLOGÍA 09: Fossilization potential of iron-bearing minerals in acidic environments of Rio Tinto, Spain: Implications for Mars exploration. David C. Fernández-Remolar & Andrew H. Knoll (Centro de Astrobiología, INTA, España; (Harvard University, Cambridge, EEUU). Icarus, 194: 72-85. 2008.
 

Paleonturology 10: Call for papers

Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis, Fundación Teruel SIGLO XXI and Dinópolis, with the purpose of rewarding palaeontological research and promoting it among teenagers, declare open the Eighth International Award in Palaeontology Research (Paleonturology 10) based on the following requirements:

1st.- Any palaeontological research paper published in 2009 in any language and format can apply for the award. That is, the papers either published in 2009 or the ones accepted for their publication during 2009, provided that this publishing date could be justified.

2nd.- The papers can be entered by:
A) Their author. Supposing it is signed by several authors, one of them, preferably the first author, will certify that all the others accept to be represented by him to all intents and purposes before the organisation. In case there is more than one author, we understand by author the first person signing it or the one who can prove being the representative of the others. 
B) Any other person or organisation.

3rd.- It is compulsory to present a printed copy or a PDF file and a registration form with the data required in ANNEX  I.  The author will ensure that the copy or the file- and the Annex I are in the hands of the organisers before November 16, 2010. This is the address where these files/forms should be sent:

Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis
Avda. Sagunto s/n. E-44002 Teruel (Spain). e-mail: fundacion@dinopolis.com
Tel.: +34 978 61 76 30, Fax: +34 978 61 76 38

4th.- The jury will be made up of three outstanding researchers (appointed by the organisers) and by the Director of the FCPTD, acting as a Secretary, but without a right to vote. Its constitution will be known at the same time as their decision. 

5th.- The jury will act with complete freedom and, in addition to their normal powers -to propose and make a decision, awarding or declaring the award void-, will interpret the present Requirements. The decision of the jury will be final.

6th.- The decision of the jury will be announced in Teruel before the end of the year 2010. It will also be advertised on the media. All the participants requesting a certificate of the decision will be sent a copy.

7th.- The Eighth International Award in Palaeontology Research Paleonturology 10 is endowed with a Four Thousand Five Hundred Euros (4.500 €) prize -indivisible and subject to the current fiscal legislation- and, prior to its acceptance, the author will be committed to writing a version to popularise the awarded paper paying special attention to additional graphics that may be required. It has to be sent to the organisation within a period of four months from the notification of the award and to relinquish the publication rights to the organisation. The organisation will use it to publish a popular version (it will be translated, if necessary), and will collaborate with the author to reach the required didactic level (students between 15 and 17 years of age). The mentioned right has to be exercised within a year from the date of the decision.
The amount of the award will be paid in its 50% within a period of two months from the notification of the award and the remaining 50% when the popular version is handed in.

8th.- A previous jury, composed by experts in Palaeontology, will select the number of papers they estimate relevant, in any case not less than ten. If a shortlisted paper has not be entered by its author, the organisation will propose to him the acceptance of the commitments established in the 7th requirement. In that case he will compete for the award; otherwise, or in the event of not replying within ten days, he will be withdrawn from the final deliberation.

9th.- The organisers of this award are neither committed to attend the mail nor to provide information on the titles selected by the previous jury. These titles will be entered in the record of the meeting of the jury.

10th.- Entering papers for this award implies the acceptance of these requirements by the author.


PREVIOUS WINNERS:

PALEONTUROLOGY 03: Faunal change, environmental variability and late Pliocene hominin evolution. René Bobe, Anna K. Behrensmeyer & Ralph E. Chapman (Smithsonian Institution, Washington, USA). Journal of Human Evolution, 42: 475-497. 2002.

PALEONTUROLOGY 04: Rib fabrication in Ostreoidea and Plicatuloidea (Bivalvia, Pteriomorphia) and its evolutionary significance. Antonio G. Checa & Antonio P. Jiménez-Jiménez (Universidad de Granada, Spain). Zoomorphology, 122: 145-159. 2003.

PALEONTUROLOGY 05: Dinosaur gastralia; origin, morphology and function.  Leon P.A.M. Claessens (Harvard University, USA). Journal of Vertebrate Paleontology, 24: 89-106. 2004.

PALEONTUROLOGY 06: Postcranial Skeletal Pneumaticity in Sauropods and Its Implications for Mass Estimates. Mathew J. Wedel (University of California Museum of Paleontology, Berkeley, California, USA). In: The Sauropods: Evolution and Paleobiology (Curry, K.A. & Wilson, J.A., ed.). Univ. California Press, 201-228. 2005.

PALEONTUROLOGY 07: The eyes of trilobites: The oldest preserved visual system. Euan Clarkson, Riccardo Levi-Setti & Gabor Horváth (Univ. Edimburgo, Univ. Chicago & Univ. Lorand Eötvös, Budapest). Arthropod Structure & Development, 35: 247-259. 2006.

PALEONTUROLOGY 08: First trace and body fossil evidence of a burrowing, denning dinosaur. David J. Varricchio, Anthony J. Martin & Yoshihiro Katsura (Montana State University, Bozeman, USA; Emory University, Atlanta, USA & Gifu Prefectural Museum, Japan). Proc. R. Soc. B, 274: 1361–1368. 2007.

PALEONTUROLOGÍA 09: Fossilization potential of iron-bearing minerals in acidic environments of Rio Tinto, Spain: Implications for Mars exploration. David C. Fernández-Remolar & Andrew H. Knoll (Centro de Astrobiología, INTA, España; (Harvard University, Cambridge, EEUU). Icarus, 194: 72-85. 2008.

6.22.2010

Más acerca de los Turiasaurus portugueses


Desde 2006, cuando se publicó Turiasaurus riodevensis, no han parado de salir noticias al respecto de la presencia de estos saurópodos en otros países, como es el caso que nos ocupa. En el pasado 8th EAVP Meeting en Aix-en-Provence se presentó un trabajo en el que se amplia el número de yacimientos portugueses con restos fósiles atribuibles al saurópodo Turiasaurus.

Para más información, pasaros por el Cuaderno de Godzillín.

ReferenciaOrtega, F.; Royo Torres, R.; Gascó, F.; Escaso, F.; Sanz, JL. (2010): New evidences of the sauropod Turiasaurus from the Portuguese Upper Jurassic. Abstract Volume 8th Annual Meeting of the European Association of Vertebrate Palaeontologists: 62.

6.03.2010

DE PASEO CON DARWIN: Los fósiles de Dinópolis invaden Ontinyent

A partir del próximo Sábado 5 de junio (y hasta finales del mes), la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y Comerç In convertirán las calles de la ciudad de Ontinyent (Valencia) en un inmenso escaparate paleontológico. Para ello, 66 establecimientos comerciales de Ontinyent expondrán reproducciones de fósiles del Museo Paleontológico de Dinópolis, que se integrarán en un entorno tan cercano a la sociedad como son los comercios.


Un recorrido aleatorio por los escaparates comerciales llevará al paseante a observar algunos de los diferentes seres vivos que han existido en la Tierra desde hace 540 millones de años hasta la actualidad: trilobites, ammonites, equinodermos, dinosaurios, mamíferos... acompañados de explicaciones con los contenidos divulgativos realizados durante años por paleontólogos de Dinópolis en la sección dominical de Diario de Teruel denominada Fundamentos Paleontológicos.

La actividad De Paseo con Darwin forma parte de un proyecto financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) -Ministerio de Ciencia e Innovación- y está organizada por la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis con la colaboración de Comerç In y el Ajuntament d’Ontinyent mediante la oficina AFIC.

Esta actividad se inauguró en noviembre de 2009 en el propio Teruel consiguiendo un éxito de participación ciudadana sin precedentes. En 2010 Ontinyent acoge este proyecto divulgativo apoyado por los comerciantes de la ciudad. ¿Hay alguna novedad? En efecto, la Dinocartilla.

Este "Dinocartilla" consiste en un juego de relaciones, en el que tanto los más pequeños como los mayores podrán participar uniendo con una línea la réplica con el nombre del comercio en cuyo  escaparate está expuesta. Se buzoneará en todos los domicilios de Ontinyent y poblaciones de su comarca y será encartada en el periódico Ciudad de Alcoy. Habrá 6 modelos diferentes de Dinocartilla y en cada una de ellas aparece el nombre de 10 comercios In y el nombre de 10 fósiles o replicas. ¿Qué hacer una vez se completa? Se podrá depositar en las urnas que se encontrarán en los propios comercios In. La participación es ilimitada, cuantas más se rellenen más posibilidades de ganar en el sorteo de 2 fines de semana a Teruel  para 4 personas o una de las 100 entradas gratuitas a Dinopolis.